El terapeuta de mano y el niño con patología neurológica

julio 9, 2013

terapia de mano y niños con daño neurológico, fisioinfancia.com

 

Los terapeutas (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales…) que trabajamos en el ámbito de pediatría y que atendemos a niños con daño neurológico no podemos olvidarnos de la mano ya que ésta es uno de los medios principales a través del cual el niño puede acceder al entorno e interaccionar con él para aprender y desarrollarse en las distintas áreas. ¡¡Es la motivación por interaccionar la que nos mueve!!

Al plantearnos rehabilitación de la mano desde el punto de vista del terapeuta, sea cual sea nuestra área, y con más razón si trabajamos en neurorrehabilitación, debemos tener en cuenta qué aspectos influyen en la configuración de la mano en relación al objeto y la acción a realizar con éste.

 

Valorar la actividad, nivel de participación y factores contribuyentes

La actividad da sentido a los aspectos biomecánicos, funcionales, sensoriales y cognitivos que envuelven el uso de la mano. Por ello es importante no sólo analizar al paciente en contextos óptimos de aprendizaje, sino en aquellas que tienen que ver con su vida diaria, para hacer una aproximación más realista a la situación del paciente.

En el caso del niño con afectación neurológica esto implica hablar con la familia e incluso desplazarse al hogar y la escuela, para comprobar in situ cómo se desenvuelve con su manos, qué adaptaciones necesita, cómo organizar sus actividades, cuáles le motivan y cuáles no, qué percepción tiene de su mano y de sí mismo…

Esto nos exige elaborar una adecuada historia clínica, utilizando medios de valoración lo más objetivos posible en la exploración clínica, para poder medir y reevaluar posteriormente.

En el caso de la hemiparesia o la parálisis braquial obstétrica existe una escala validada en inglés y con validación pendiente en español: el Assisting Hand Assessment (AHA), que nos permite medir el rendimiento de la extremidad superior afectada durante las actividades bimanuales cuando el niño utiliza su mano de forma espontánea. Puede utilizarse en niños desde los 18 meses hasta los 12 años. A los 18 meses, el valor obtenido tiene valor predictivo acerca de la edad a la que el niño alcanzará el máximo rendimiento bimanual.

Para los casos de parálisis cerebral (no sólo hemiparésica), contamos con cuestionario Manual Ability Classification System (MACS) para niños entre los 4 y 18 años y el cuestionario ABILHAND-Kids para niños entre 6 y 15 años como sistemas de clasificar y/o medir el rendimiento bimanual espontáneo durante la actividad. Ninguna de ellas está validada en español todavía.

 

Valorar aspectos biomecánicos y funcionales

Una vez conocemos y somos capaces de medir el rendimiento de la mano o manos afectadas durante el uso espontáneo, podemos solicitar al niño un control más dirigido para hacernos una idea del potencial/limitaciones/riesgos ortopédicos que presenta. Para ello contamos con otras escalas, como el Quality Upper Extremity Skills Test (QUEST) para niños entre 18 meses y 8 años, la escala Melbourne para niños entre 30 meses y 15 años, el Jebsen Taylor Test… que nos darán una idea de la capacidad de movimiento selectivo, los tipos de prensión que es capaz de realizar, la postura predominante, etc. Estos hallazgos nos conducirán a preguntarnos por cómo es el tono muscular (Asworth-m), si existen limitaciones en el ROM activo y pasivo o en los recorridos tendinosos, si existe inestabilidad articular, si hay deformidades presentes o potenciales…

El balance entre el rendimiento en condiciones óptimas y el rendimiento durante el uso espontáneo es clave para conocer el posible potencial a trabajar y las adaptaciones o cambios que debemos realizar durante las AVDs. Por otro lado, el análisis más exhaustivo a nivel funcional y biomecánico también nos aportará información sobre el potencial, sobre las adaptaciones a realizar en las actividades, pautas de ergonomía a seguir en las AVDs y ferulaje a utilizar para minimizar los riesgos ortopédicos.

Como terapeutas, tenemos gran interés en que el niño mejore en la actividad y en su participación en el entorno. Por ello, no podemos olvidarnos de que éstas podrán sufrir alteraciones o deterioro si no cuidamos adecuadamente las estructuras (control ortopédico y ergonómico).

 

Valorar la sensibilidad

Por último, y no menos importante, no quisiera olvidarme de mencionar que debemos evaluar la sensibilidad. Para ello contamos con algunos test que se diseñaron inicialmente para la evaluación en el adulto y que se han adaptado al niño como: la discriminación entre dos puntos o 2PD, el test de los monofilamentos, el pick-up test o la estereognosia de objetos familiares o de formas. Para estos test debe tenerse muy en cuenta la edad del niño, su nivel cognitivo y la experiencia previa que ha tenido con los objetos. Existen conceptos o métodos de tratamiento que tienen su propia valoración de la sensibilidad, como Perfetti, por ejemplo. Por otro lado,  existe una escala propia de terapia ocupacional, el Sensory Integration and Praxis Test (SIPT) que permite evaluar la capacidad de integración sensorial y la función práxica en niños de 4 años a 8 años 11 meses y que está validada en español.

Recordemos que para que el control de la mano sea ajustado, precisamos de una adecuada información somatosensorial que guíe el movimiento de la misma durante una actividad. Asimismo no podemos olvidarnos de la visión, que nos ayudará a reconocer el objeto (si hemos tenido experiencia previa con él) y a seleccionar una preforma de la mano que se ajuste a las características del mismo.

 

 

Así pues, como terapeutas de mano ya seamos fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, no podemos pasar por alto ninguno de estos aspectos si queremos realizar un abordaje lo más completo y ajustado posible a las características de nuestro paciente, en el caso de hoy del niño con patología neurológica.

 

Si crees que faltan aspectos por comentar o deseas realizar tu aportación, no dudes en comentar. Serás bienvenid@.

 

Saludos.

 

 

 

Comparte nuestros posts

  • Delicious
  • Digg
  • Newsvine
  • RSS
  • StumbleUpon
  • Technorati

Comentarios

  1. Ivan Molina comenta: 28 septiembre, 2013

    Estimado mil gracias por esta valida información, soy TO en formación y quería preguntarte por el instrumento Sipt y donde puedo conseguirlo.

    • Maribel Ródenas comenta: 2 octubre, 2013

      Gracias a tí, Ivan. La escala Sensory Integration and Praxis Test es de uso exclusivo para Terapeutas Ocupacionales y requiere de formación previa para su uso clínico. En España esta formación se está haciendo en Madrid.

      Te dejo el enlace a la página donde se comercializa la escala, pero como te he comentado, previamente tienes que registrarte como terapeuta especializado.

      portal.wpspublish.com/portal/page?_pageid=53,114668&_dad=portal&_schema=PORTAL

      Un abrazo

Trackbacks

There are no trackbacks on this entry