El proceso de valoración de fisioterapia pediátrica en Atención Temprana

enero 4, 2013

la valoración en fisioterapia pediátrica, imagen de fisioinfancia.com, fisioterapia infantil

En Atención Temprana, el proceso de evaluación es vital para definir cuáles son las necesidades del niño. De esta forma, podremos establecer una propuesta de tratamiento lo más ajustada posible a éstas.

El fisioterapeuta, como miembro del equipo del CDIAT, participa en el proceso de valoración en aquellos casos en que se conoce de antemano que el niño posee riesgo de sufrir problemas motrices o en los que, durante el proceso de valoración, se detectan signos que nos hagan sospechar de la existencia de un problema motor.

 

Los objetivos principales de la evaluación de fisioterapia son:

  • Conocer el nivel funcional (motor) en el que se encuentra el niño.
  • Detectar si existen trastornos que estén limitando la evolución motriz del niño o interfiriendo en la calidad de sus adquisiciones.
  • Discriminar si dichos trastornos suponen riesgos posturales – ortopédicos.
  • Elaborar una hipótesis acerca del pronóstico funcional del niño.

 

Conocer dichos aspectos nos permitirá:

  • Establecer objetivos funcionales ajustados al momento evolutivo global en el que se encuentra el niño (decisión conjunta del equipo del CDIAT y la familia o el niño, en los casos en que es más mayorcito).
  • Establecer objetivos de tratamiento que incidan en los principales trastornos que presenta.
  • Prevenir los riesgos ortopédicos.
  • Situar a los padres en cuanto a las expectativas de evolución (labor conjunta del equipo del CDIAT).

 

Podemos diferenciar tres fases en el proceso: fases de la evaluación en fisioterapia pediátrica en atención temprana, fisioinfancia

Anamnesis

Resulta relevante conocer si el niño presenta factores de riesgo biológico o neurológico (prematuridad, bajo peso al nacimiento, baja puntuación en test de APGAR, retraso en el crecimiento intrauterino…), si tiene o no diagnóstico médico, si está recibiendo tratamiento médico o lo ha recibido con anterioridad (ventilación mecánica, oxigenoterapia, medicación…) y qué servicios le siguen y/o atienden en el hospital (consulta de seguimiento de neonatos, neuropediatría, rehabilitación, traumatólogía, neumólogía…).

Para el equipo del CDIAT es imprescindible ser conscientes de cuál es la situación de la familia (estructura, estilo de crianza, apoyo externo con que cuentan, situación socio-económica…), conocer en qué punto se encuentran (estado de ánimo, comprensión de la problemática de su hijo, expectativas…) para priorizar en determinados aspectos del tratamiento en función de sus necesidades, evitando saturarles. Esta premisa hace que resulte imprescindible la coordinación interdisciplinar, tanto dentro del propio equipo del CDIAT como con el resto de profesionales que atienden al niño y su familia (sistema sanitario, sistema educativo, servicios sociales…).

 

Evaluación cuantitativa

Pase de pruebas de desarrollo

Después de extraer los aspectos más significativos del proceso de anamnesis, necesitamos conocer cuál es el nivel funcional en el que se encuentra el niño, para ello el psicólogo utiliza pruebas de desarrollo validadas. En ocasiones el fisioterapeuta colabora durante el pase del área motora de estas pruebas en aquellos casos que el psicólogo considera.

Las pruebas de desarrollo nos proporcionan datos cuantitativos expresados como edad de desarrollo que pueden equipararse al nivel funcional que presenta el niño y nos permite situarnos (tanto al equipo del CDIAT como a la familia) para saber si el niño está funcionando al nivel que se espera para la media de sujetos válidos de su misma edad en el momento en el que se le evalúa. Cuando esta misma prueba se le pasa en diferentes momentos a lo largo del tiempo, nos permite conocer su ritmo evolutivo.

 

Limitaciones de las pruebas de desarrollo en el caso de niños con afectación motriz:

En muchos casos, conocer el nivel funcional no es suficiente. En el análisis del desarrollo motor, podemos encontrarnos con diferentes situaciones en las que conocer la edad de desarrollo es un dato insuficiente para definir si el niño es candidato a tratamiento de fisioterapia o no.

Podemos encontrarnos con niños con edad de desarrollo dentro de la normalidad que presentan falta de calidad en sus adquisiciones motrices o riesgo de desarrollar una alteración postural por la forma en que se mueven, aquellos que padecen una alteración neurológica que no impide que puntúen en los ítems que se evalúan en la prueba ya que pueden compensar (hemiplejia, diplejía leve, PBO…) u otros con alteraciones ortopédicas susceptibles de tratamiento fisioterápico.

Por otro lado, hallamos niños con desfase en el área motora que es consecuencia del retraso cognitivo y no de una problemática motriz que, a priori, no serían candidatos a ser atendidos en el servicio de fisioterapia pero sí deberían ser estimulados por sus terapeutas y familiares.

Además debemos tener presente el grupo de los niños con afectación motriz moderada – grave, a los que pasarles  una prueba de desarrollo no nos ofrecerá datos relevantes para conocer su nivel funcional o directamente resulta imposible que accedan a la prueba. Estos niños precisarán de pruebas motrices específicas adaptadas a su discapacidad (GMFM, AHA, QUEST, MACS…).

En todos los casos necesitamos analizar qué anomalías o trastornos están condicionando y/o limitando el desarrollo motor. Por ello es imprescindible realizar una evaluación cualitativa por parte del fisioterapeuta.

 

En próximas entradas hablaremos  de las pruebas motrices específicas para niños con patología neurológica (PCI) y  enfermedades neuromusculares.

Asímismo, desarrollaremos la parte cualitativa de la valoración.

 

De momento, os dejo este esquema que he elaborado como aperitivo:

fases de la evaluación en fisioterapia pediátrica en atención temprana, fisioinfancia

 

 

Comparte nuestros posts

  • Delicious
  • Digg
  • Newsvine
  • RSS
  • StumbleUpon
  • Technorati

Comentarios

  1. Óscar comenta: 24 enero, 2013

    Buena entrada, Enhorabuena por la iniciativa!

    Es una guía muy orientativa para los fisios que empezamos a movernos por este campo de la atención temprana.

    Esperando a la siguiente! Un saludo!

    • Maribel_Fisioinfancia comenta: 25 enero, 2013

      Muchas gracias por comentar, Óscar.

      Estoy preparando la continuación de este post junto con revisiones de algunas escalas de evaluación especificas para patología motriz. por otro lado, podréis ir encontrando semana a semana videos sobre cómo manejar al bebé, para evitar los típicos errores que se comenten cuando no se está familiarizado con el trabajo en estas edades tempranas.

      Un abrazo y gracias de nuevo por el feedback :)

Trackbacks

There are no trackbacks on this entry